En los próximos días un equipo de investigadores de la Universidad de Glasgow y el Instituto de Ciencias Medicas y Cardiovasculares en el Reino Unido llevará a cabo el primer ensayo mundial para ayudar a las victimas de Ictus (también conocido como derrame cerebral, accidente cerebro vascular, CVA).
Las pruebas tratarán de estimular el Nervio Vago que se encuentra a nivel del cuello y es encargado de transportar información del sistema nervioso al cerebro y al mismo tiempo de gobernar un amplia gama de respuestas reflejas.
Se espera que la estimulación provoque como respuesta la liberación de sustancias químicas o neurotransmisores en el cerebro y así facilitar la plasticidad neuronal (crear nuevas neuro-conexiones) permitiendo al paciente de re-aprender un mejor control y uso de sus miembros incapacitados. 20 pacientes serán sometidos a 3 horas de fisioterapia intensiva por 6 semanas y también a 10 de ellos se les será implantado debajo de la piel un dispositivo de estimulación a la altura del cuello.
Cabe señalar que esta teoría proviene de un estudio a la vanguardia realizado por Investigadores del Hospital Universitario de la Paz en Bolivia, liderados por el Profesor Exuperio Diez-Tejedor. A un grupo de ratones de laboratorio les fueron extraídos células estaminales (células madre) de la medula ósea , dicho material fue inyectado en los vasos sanguíneos a 30 minutos de haber sufrido un accidente cerebro vascular inducido artificialmente.
A pesar de que las células estaminales introducidas no parecen viajar hacia las zonas afectadas del cerebro, se apreció que independientemente del origen de dichas células, los ratones mostraron una veloz recuperación en las primeras 24 horas, y al cabo de 2 semanas mostraron un comportamiento casi normal en comparación al estado inicial.
Estos estudios pertenecen a un importante reto mundial en la investigación para superar las consecuencias de una enfermedad que es la tercera causa de mortalidad en el mundo después del ataque cardiaco y el cáncer.
Esperemos que dichos esfuerzos sean recompensados con el éxito en el tratamiento de las secuelas de esta enfermedad devastadora en la población adulta y que su difusión sea a nivel mundial y a gran escala sin distinción económica o geopolítica.
Hugo Tapia Cuba
Physiotherapist graduated from Hogeschool Van Amsterdam.
Las pruebas tratarán de estimular el Nervio Vago que se encuentra a nivel del cuello y es encargado de transportar información del sistema nervioso al cerebro y al mismo tiempo de gobernar un amplia gama de respuestas reflejas.
Se espera que la estimulación provoque como respuesta la liberación de sustancias químicas o neurotransmisores en el cerebro y así facilitar la plasticidad neuronal (crear nuevas neuro-conexiones) permitiendo al paciente de re-aprender un mejor control y uso de sus miembros incapacitados. 20 pacientes serán sometidos a 3 horas de fisioterapia intensiva por 6 semanas y también a 10 de ellos se les será implantado debajo de la piel un dispositivo de estimulación a la altura del cuello.
Cabe señalar que esta teoría proviene de un estudio a la vanguardia realizado por Investigadores del Hospital Universitario de la Paz en Bolivia, liderados por el Profesor Exuperio Diez-Tejedor. A un grupo de ratones de laboratorio les fueron extraídos células estaminales (células madre) de la medula ósea , dicho material fue inyectado en los vasos sanguíneos a 30 minutos de haber sufrido un accidente cerebro vascular inducido artificialmente.
A pesar de que las células estaminales introducidas no parecen viajar hacia las zonas afectadas del cerebro, se apreció que independientemente del origen de dichas células, los ratones mostraron una veloz recuperación en las primeras 24 horas, y al cabo de 2 semanas mostraron un comportamiento casi normal en comparación al estado inicial.
Estos estudios pertenecen a un importante reto mundial en la investigación para superar las consecuencias de una enfermedad que es la tercera causa de mortalidad en el mundo después del ataque cardiaco y el cáncer.
Esperemos que dichos esfuerzos sean recompensados con el éxito en el tratamiento de las secuelas de esta enfermedad devastadora en la población adulta y que su difusión sea a nivel mundial y a gran escala sin distinción económica o geopolítica.
Hugo Tapia Cuba
Physiotherapist graduated from Hogeschool Van Amsterdam.